La profesora Nelly Amador realiza un análisis de la interrelación entre la Familia, el Estado y la Sociedad.
Por: Nelly Amador
Tratemos de construir una nueva definición de familia, a partir de la concepción que les dan a nuestros niños en las escuelas.Creemos que si profundizamos en estos conceptos, podríamos descubrir cosas interesantes y encontrar estrategias para que entre todos logremos un lenguaje común de familia, y que no sólo sea la familia de sangre, sino también la familia religiosa o la familia que uno encuentra en la escuela, en el vecino o en el amigo. Podemos encontrar elementos comunes, primero ponernos de acuerdo con nuestros maestros y luego con los estudiantes y así que los resultados serían maravillosos.
Entendemos que el hogar (que puede estar constituido por papá, mamá, hermanos e hijos, papá, mamá, abuela e hijos, mamá e hijos y hasta incluir el personal auxiliar que convive y trabaja con nosotros en la casa) eso podría ser familia y esto podemos ampliarlo a la escuela, según la instancia de familia.
Luego podemos transferir, definir y conceptualizar una tercera definición de familia que sería el Estado Dominicano y mucho más allá tendríamos un cuarto que sería la nación. Consideramos que si profundizamos buscando puntos en común sobre esto, tratando de inculcarlo así, primero a nuestros maestros y luego a los estudiantes, obtendríamos una definición más amplia de familia.
Si incorporamos al concepto de familia lo que es la sociedad de padres, madres y amigos de la escuela, estaríamos vinculando a los amigos, vecinos y a quienes estén en el entorno de la escuela, tanto dentro como fuera, redimensionaríamos así el concepto de familia y del primer estado en forma de miniatura.
Si lo vemos así, todo el mundo se involucraría y participaría en la formación integral del niño, se verían valores, conocimientos y contenidos, les inculcaría a la escuela y a la comunidad que esos niños son su familia, cuando ellos crezcan y progresen así mismo lo haremos como comunidad y como grupo. Además, la escuela, el maestro, el director, el personal de conserjería, los orientadores adquirirán compromisos para influir en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de nuestros hijos, incluyendo la adquisición de conocimientos, el aprendizaje que es lo más cuestionado en estos tiempos.
Si nos involucramos todos, los resultados van a ser muy diferentes. En toda la literatura consultada la concepción de familia no integra el aspecto educativo desde la perspectiva del rol de la familia como tal y del Estado. Tampoco se considera a quienes interactúan alrededor como familia, sino que se concibe el matrimonio como la familia, sin embargo los valores de transparencia, honestidad, solidaridad, entre otros, son esos valores que deben cultivarse a partir de la escuela y del entorno familiar y su rol formativo.
Hoy se hace necesario asumir la familia más allá de lo planteado en la generalidad de las definiciones, hay que incluir la dirección de la escuela, los docentes y los demás alumnos, pues en este escenario se aprende a pensar, a razonar, a amar y se provee la alimentación de los conocimientos.
En cuanto al Estado, por su responsabilidad de la educación de los ciudadanos, tal y como lo establece nuestra constitución, ya aquí esta involucrando a la familia, por lo que debe coadyuvar con ella para no solo dar una educación de calidad, sino también garantizar alimentación escolar y todo el fortalecimiento del entorno para que los resultados de esta noble tarea de formar a nuestros niños y niñas sea una responsabilidad mas que compartida, e incluso el estado debe tratar de unificar sus propias políticas que tengan que ver con la familia para ejecutarlas a través de la escuela, reduciendo así la multiplicidad de instituciones que asumen roles en apoyo de nuestra familia. Ojalá solo existiesen una o dos instituciones del estado que representen o apliquen políticas con relación a la familia, tomando en cuenta que la escuela es una vía expedita para enseñar, para formar, para aplicar o dar a conocer normas, reglas, informaciones. Por eso, reiteramos, ampliar hacia el estado nuestra concepción de familia.
Con respecto a la sociedad, podemos asegurar que es parte de a familia y que tiene la responsabilidad de proteger y vigilar a nuestros niños y niñas cuando a la escuela en el entorno de la escuela y hacerles ver que todos y todas somos una misma familia, porque pertenecemos a la una misma nación, a un mismo país y nuestras normas de convivencia son comunes, teniendo incluso el deber de transferírnoslas y desarrollando valores como tolerancia, responsabilidad, solidaridad, convivencia pacífica y de respeto mutuo.-
La autora es Educadora y fundadora de la ADP
Escribir comentario