![](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/none/path/s39be3bfc93fd087e/image/iddbf975dcc4c0880/version/1315922938/image.jpg)
Por Anibal Mateo Ortiz
En el siglo XVIII el salto a caballo era fundamental en el deporte de caza y ello obligó a mejorar la raza de los caballos, buscando y consiguiendo una mayor habilidad y haciendo posible el galopar y saltar en velocidad, lo que crea las bases para el concurso de salto.
En el año 1866 nace el Grand Prix en Paris, en el 1906 se proponen los deportes ecuestres para las olimpiadas, pero es en 1912 que ocurre y para el año 1944 en Paris participan 99 jinetes de 17 países.
En el año 1900 nace una nueva técnica en el arte de montar, en el 1902 se inicia la postura elemental de inclinarse hacia adelante cuando el caballo está saltando.
En el año 1956 se inicio la participación de la mujer en la equitación.
En el evento el competidor que tenga penalizaciones y obtenga un menor tiempo, aunque hay algunas pruebas que no requieren de cronómetros. Existen también pruebas en las que el binomio que termine con el tiempo más cercano al ideal del recorrido será el ganador.
La tabla de faltas:
Derrumbe 4 faltas
Primera desobediencia 4 faltas
Segunda desobediencia eliminación
Caída del jinete eliminación
Tiempo en prueba cronometro una falta por segundo
Goza (0) eliminación
Error de recorrido
eliminación
Escribir comentario