![](https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=210x1024:format=gif/path/s39be3bfc93fd087e/image/i7dac0512fdadf96a/version/1311802347/image.gif)
En la Educación Física la rapidez es la capacidad de ejecutar acciones motoras en un tiempo mínimo, como ejemplo podemos citar: recorrer determinada distancia en el menor tiempo posible.
El periodo de edad más recomendado para educar la rapidez es el comprendido entre los 13 a 14 y de los 17 a 18 años.
Los ejercicios físicos realizados para la educación de la rapidez deben responder a los siguientes requisitos:
1ro Ejecutar ejercicios a la máxima potencia.
2do Utilizar ejercicios cuya estructura de coordinación sea semejante a la acción motora que se eduque.
3ro Los ejercicios utilizados por la magnitud de las tensiones de fuerza, deben ser semejantes a las acciones motoras que se van a desarrollar.
4to Ejecutar ejercicios cuya técnica de ejecución se haya llevado a la perfección, es decir a la formación de hábito.
Los métodos para la educación de la rapidez son los siguientes:
1ro entrenamiento reiterado
2do juego
3ro competitivo
El entrenamiento reiterado es una de las variedades del método del ejercicio y consiste en la ejecución reiterada de un mismo ejercicio sin variar sus parámetros fundamentales:
La misma intensidad
La misma posición inicial
La misma amplitud
El juego es un estado emotivo y de juego en si, donde los alumnos ejecutan movimientos reiterados a velocidad máxima, con diferentes variantes y en situaciones constantemente cambiantes, prácticamente irrepetibles.
Escribir comentario